martes, 5 de enero de 2010
Espacios de expresión oral
Académicos
Defensa de tesis doctoral
Conferencia
Comunicación en congreso
Clase magistral
Clase dialógica
Divulgativos (gran público)
Conferencia
Vecinales
Reunión de la comunidad de vecinas
Medios de comunicación
Televisión
Radio
Internet (youtube)
Políticos
Parlamento
Mitin
Empresariales
Consejo de administración
Reunión de trabajo
Presentación de producto
Grado de participación del emisor y receptor | Recíproca | Cambio continuo de papeles emisor y receptor | Un diálogo, una conversación, una entrevista |
Unilateral | No hay un cambio de papeles; sólo se da un ciclo comunicativo | Un aviso radial, una cartelera, un discurso oratorio | |
Tipo de emisor y receptor | Interpersonal | Interrelación de persona a persona; el medio por excelencia es el lenguaje oral | Conversación, entrevista cara a cara |
Colectiva | El emisor puede ser una persona o institución, y el receptor una colectividad | Comunicación televisiva, radial, por prensa, cine | |
Tipo de código | Lingüística | El medio es el lenguaje natural apoyado por los códigos paralingüísticos | Comunicación oral o escrita en todas sus formas |
Extralingüística | Empleo de códigos distintos al lenguaje | Comunicación con señales, banderines, humo | |
Tipo de mensaje | Privada | No trasciende el ámbito personal es cerrada | Conversación, carta personal |
Pública | Trasciende lo personal, es abierta, se dirige a un público | Comunicado de prensa, aviso publicitario | |
Estilo | Informal | No trasciende a la comunidad o institución; relativamente cerrada | Cartelera, órdenes, memorando |
Formal | Trasciende a la comunidad o institución; es abierta | Avisos generales | |
Radio de acción | Interna | No trasciende a la comunidad o institución; relativamente cerrada | Cartelera, órdenes, memorando |
Externa | Trasciende a la comunidad o institución; es abierta | Avisos generales | |
Naturaleza del canal | Oral | De naturaleza vocal-auditiva | Grabación, conversación, mensaje radial |
Audio-visual | Impresiona el oído y la vista | Cine, T.V., video | |
Visual | Sólo impresiona la vista | Libros, signos de los sordomudos, tablero, escritos | |
Dirección | Horizontal | Se da entre miembros de un mismo rango | Reunión de un sindicato, diálogos |
Vertical | Flujo comunicativo entre personas de mayor o menor rango o viceversa | Leyes, decretos, solicitudes | |
Extensión del canal. | Directa | Se da a través de canales simples; implica presencialidad | Proyección en una sala, coloquio |
Indirecta | Se da a través de canales complejos, cadenas de medios | Periódico, avisos |
Tomado de
LA ORALIDAD
¿Se enseña a hablar y a escuchar en la escuela?
Prof. María Beatriz Torrent
http://www.sagrado.edu.ar/revista5/oralidad.htm#1.%20INTRODUCCI%C3%93N

Veamos brevemente qué papel le incumbe a cada componente formal y a cada componente externo.
- Emisor: es la persona o personas que, identificando en la fuente la información por comunicar dentro de su respectivo nivel o intencionalidad ( concepto, ideas, actitudes, sentimientos, órdenes, solicitudes, etc.), con la ayuda de un código traduce dichainformación en mensaje, el cual es producido y emitido a través del respectivo canal.
- Código: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al emisor para cifrar y trasmitir la información en el mensaje, y al receptor para descifrar e interpretar la información comunicada y el propósito o intención del emisor.
- Canal: corresponde al medio sensible a través del cual se conforman y materializan los signos de un mensaje. El canal puede ser simple, cuando el mismo no presupone otros medios, como las ondas sonoras en la comunicación interpersonal. Compuesto, cuando se basa en una cadena de medios como, por ejemplo, en la radio, donde se distinguen las ondas sonoras y magnéticas, o en la prensa donde se puede encontrar como canal las letras, los dibujos, etc. Los canales compuestos o complejos son propios de los llamados medios masivos de comunicación.
- Mensaje: constituye la unidad que resulta de codificar y transmitir una determinada información, la cual llega al receptor en forma de señal y a través de un canal, para ser decodificada e interpretada con la ayuda del código correspondiente. No se debe confundir información con mensaje. El mensaje es una información codificada, es decir incluye la información, la codificación y la intención o propósito del emisor.
- Receptor: es la persona (o personas) situada al otro lado del canal, quien, además de recibir el mensaje como tal, tiene como misión descifrarlo – ayudado por el conocimiento del código – para identificar la información y propósito o intención, originados en el emisor.
- Retroalimentación: llamada también información de retorno, comprende las reacciones inmediatas o espontáneas del receptor ante el mensaje, las cuales son recibidas por el emisor por diferentes medios (miradas, gestos) que le permiten reajustar su acción emisora. La retroalimentación no es propiamente la respuesta, pues en este caso se cumplirá otro ciclo, en el que el emisor inicial se convierte en receptor. La retroalimentación es un componente opcional, es decir, no siempre se da en un acto comunicativo. Por ejemplo, en una clase el profesor, puede ir enterándose por la observación directa si su mensaje está llegando, si sus alumnos atienden, se interesan o tienen dificultades para comprenderlo. En cambio en la comunicación a través del periódico, por ejemplo, el escritor (emisor) no recibe retroalimentación, al menos inmediata: no sabe quién lo lee, si lo entiende, si interesa, etc.
En cuanto a los factores externos:
- Referente: está constituido por los objetos, seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación.
- Contexto: nos referimos a la red de situaciones o circunstancias que rodean el ejercicio de un acto comunicativo, o en el caso del código lingüístico, un acto de habla. El contexto es definitivo para identificar la intención comunicativa o solucionar un conflicto de ambigüedad, anomalía, etc.
Tomado de
LA ORALIDAD
¿Se enseña a hablar y a escuchar en la escuela?
Prof. María Beatriz Torrent
http://www.sagrado.edu.ar/revista5/oralidad.htm#1.%20INTRODUCCI%C3%93NEl problema de la comunicación deficiente en el aula se debe, principalmente, a que los alumnos no han desarrollado la competencia comunicativa de escuchar.
Prof. María Beatriz Torrent