martes, 5 de enero de 2010

Daniel Cassany: Describir el escribir


DIFERENCIAS CONTEXTUALES
CANAL ORAL CANAL ESCRITO

1. Canal auditivo. El receptor comprende el texto mediante el oído.

1. Canal visual. El receptor lee el texto con la vista.

2. El receptor percibe los distintos signos del texto sucesivamente (unos tras otros).

2. El receptor los percibe simultáneamente (todos a la vez). Este hecho implica diferencias en las estrategias de comprensión de los dos canales.

3. Comunicación espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar, lo que ya ha dicho. El receptor está obligado, a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite.

3. Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto, sin dejar rastros. El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (en qué orden, la velocidad, etc).

4. Comunicación inmediata en el tiempo y el espacio. Lo oral es más rápido y ágil.

4. Comunicación diferida en el tiempo y el espacio

5. Comunicación efímera. Los sonidos son perceptibles solamente durante el tiempo que permanecen en el aire.

5. Comunicación duradera. Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El escrito adquiere el valor social de testigo y registro de los hechos.

6. Utiliza mucho los códigos no verbales. En nuestra conversación normal, el significado social de los códigos no-verbales es del 65% contra el 35% de los verbales.

6. Los utiliza poco: la disposición del espacio y del texto, la textura del soporte, etc.

7. Hay interacción durante la emisión del texto. El emisor, mientras habla, ve la reacción del receptor y puede modificar su discurso según ésta.

7. No hay interacción durante la composición. El escritor no puede conocer la reacción real del lector.

8. El contexto extralingüístico posee un papel muy importante.

8. El contexto es poco importante. El escrito es autónomo del contexto.

DIFERENCIAS TEXTUALES
CÓDIGO ORAL CÓDIGO ESCRITO
ADECUACIÓN ADECUACIÓN

Tendencia a marcar la procedencia dialectal (geográfica, social y generacional) del emisor

Tendencia a neutralizar las señales de procedencia del emisor. Uso más frecuente del lenguaje estándar

Asociado a temas generales, bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos (usos privados)

Asociados a temas específicos, alto grado de formalidad y propósitos objetivos (uso públicos

COHERENCIA COHERENCIA

Selección menos rigurosa de la información: presencia de digresiones, cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes

Selección muy precisa de la información: el texto contiene exactamente la información relevante

Más redundante

Menos redundante

Estructura de texto abierta: hay interacción, el autor puede modificarla durante la emisión

Estructura cerrada: responde a un esquema previamente planificado por el autor

Estructuras poco estereotipadas: el emisor tiene más libertad para elaborarlas como desee

Estructura estereotipadas: con convenciones sociales, fórmulas y frases hechas

COHESIÓN COHESIÓN

Menos gramatical: utiliza sobre todo pausas y entonaciones, y algunos elementos gramaticales (pronombres, conjunciones, etc.)

Más gramatical: signos de puntuación, pronominalizaciones, sinónimos, enlaces (conjunciones, relativos

Utiliza muchos recursos paralingüísticos: cambios de ritmo y velocidad, variaciones de tono, etc.

Utiliza pocos recursos paralingüísticos: diversas tipografías (cursiva, negrita) y otros códigos gráficos ( corchetes, asteriscos)

Utiliza bastantes códigos no verbales: movimientos oculares y corporales, gestos, etc.

Utiliza pocos códigos no-verbales: distribución espacial del texto, otros signos visuales (esquemas, gráficos)

Alta frecuencia de referencias exofóricas (referidas al contexto, a la situación, etc.): tú, yo, aquí, ahora

Alta referencia endofórica (referidas al mismo texto): él, aquél, mío, algunos

GRAMÁTICA: morfología GRAMÁTICA: morfología

Prefiere soluciones poco formales: relativos simples (que), participios analógicos (elegido, impreso), perífrasis de futuro (voy a ir)

También usa soluciones formales: relativo compuesto (el cual), participios latinos (electo, impreso), tiempo futuro (iré)

GRAMÁTICA: fonología y grafía GRAMÁTICA: fonología y grafía

Incorpora las formas propias de los usos espontáneos y rápidos: contracciones, elisiones, sonidos de apoyo.

Casi no incorpora estas formas

GRAMÁTICA: sintáctica GRAMÁTICA: sintáctica

Tendencia a usar estructuras sintácticas simples: oraciones simples y breves (más coordinadas y yuxtapuestas)

Uso frecuente de estructuras más complejas y desarrolladas: oraciones más largas, con más subordinadas relativas, oposiciones, con todo tipo de conjunciones

Alta frecuencia de anacolutos y frases inacabadas

Ausencia casi absoluta de este tipo de estructuras

El orden de los elementos de la oración es muy variable

Orden más estable (sujeto, verbo, complementos)

Elipsis frecuentes

Elipsis menos frecuentes

GRAMÁTICA: léxico GRAMÁTICA: léxico

Prefiere léxico no marcado formalmente (deprisa, cosa)

Tendencia a usar léxico marcado formalmente (rápidamente, elementos)

Baja frecuencia de vocablos con significado específico

Frecuencia muy alta

Acepta la repetición léxica

Tendencia estilística a la eliminación de repeticiones léxicas mediante sinónimos

Uso de pro forma e hiperónimos con función de comodines (cosa, hacer, chisme)

Tendencia a usar los vocablos equivalentes y precisos

Uso de tics lingüísticos o palabra parásito: interjecciones o expresiones que se utilizan reiteradamente (con valor semántico: ¡tú!, ¿sí?; sin valor semántico: eh..., mmm)

Ausencia de estos elementos

Uso de muletillas: palabras o expresiones usadas repetidamente que van acuñando el texto (o sea, entonces, pues)

Tendencia a eliminarlos

Uso frecuente de frases hechas, onomatopeyas, refranes

Uso muy escaso

No hay comentarios:

Publicar un comentario