martes, 18 de octubre de 2011

Más vale pecar de culto que de vulgar

Redacción

Ajusta el texto a la derecha.

No dejes una línea en blanco entre párrafos.

Introduce un tabulador a comienzo de párrafo.

Cita las fuentes que has usado: autor, título, editorial, ciudad, año, páginas. Si citas una dirección de internet señala la fecha en que la has consultado, pues los textos de internet son dinámicos. No solo hay que citar los textos que se han copiado, sino también los textos que nos han inspirado, aunque no los hayamos transcrito literalmente. Por ejemplo: "Ver...".
"Por lo que he buscado"... Hablar de lo que se ha encontrado, identificando perfectamente las fuentes. "Internet" no es ninguna fuente, como tampoco lo es "La Biblioteca Nacional".
Presentar la bibliografía que se ha manejado.
La bibliografía que vale es la que está firmada por nombre y apellidos.
Citar qué edición se ha tomado. No se puede copiar de internet sin más.

Cuando imprimas, cuida que el texto no salga un poco torcido por la disposición de las hojas.

Respetar los cuatro márgenes de cualquier escrito.

Leer lo menos posible, y cuando se lee, se lee más despacio de la velocidad que se tiene al hablar con las propias palabras. Al leer, respetar escrupulosamente los signos de puntuación.


Discurso oral

Lenguaje del cuerpo: ir bien presentado, no con la camisa por fuera, no provocativo.

Sonreír.

Si se reparten fotocopias, que haya para todos.

Hablar a una velocidad que permita asimilar el contenido de lo que se dice, es decir, más despacio que rápido.
Hablar con un tono perceptible. Más vale hablar más alto de lo debido que más bajo de lo debido.

Mirar al público. No mirar mucho al papel. Más vale tener el papel en la mano que sobre la mesa y tener que agachar mucho la cabeza cuando se está de pie.

Escribe en la pizarra las palabras desconocidas.

Estructura bien tu discurso: planteamiento, nudo y desenlace.
Di qué vas a decir, dilo, di que lo has dicho.

Empezar saludando.

Evitar las coletillas verbales (bueno...esto...bueno pues... ¿no?...¿vale?... ¿sabes?) y no verbales (¿eeee?)
Las coletillas no son malas en sí mismas, sino el hecho de que se repitan.

Sintaxis: No utlices formas no personales independientes de formas personales. Es decir: "Mencionar que..." NO; "Quiero mencionar que..." SÍ". Decir... Comentaros... (NO).

No usar como transitivo lo intransitivo: contactar.
1. intr. Establecer contacto o comunicación con alguien. El domingo contactaron con él. U. t. c. tr. (No, "lo contactaron").


"El autor de lo que es la obra" (NO); "El autor de la obra" (SÍ).

"Cosas curiosas a mencionar" (NO=galicismo); "Cosas curiosas mencionables" (SÍ). Ojo con las palabras baúl: "Cosas curiosas" puede decirse de un modo más directo: "Curiosidades".

Laísmo: "La dicen".

DPD: Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: Marca de incorrección.detrás mío, Marca de incorrección.detrás suyo, etc. (debe decirse detrás de mí, detrás de él, etc.). En el habla popular de la zona andina (el Perú, Bolivia y el Ecuador) se usa con posesivos antepuestos, en construcciones precedidas de la preposición en (más raramente por): Marca de incorrección.Se colocó en su detrás. Se recomienda evitar esta construcción en el habla esmerada.

Léxico: Evitar coloquialismos: "se quita al duque de encima" (NO); "elimina al duque" (SÍ).

"Encima somete" (NO); "Además somete" (SÍ).
"El dueño les pilla" (NO); "El dueño les alcanza" (SÍ).
"La obra va de" (NO); "La obra trata de" (SÍ).
"Sale como respuesta" (NO); "Surge como respuesta" (SÍ).
"Mete historias de pastores" (NO); "Introduce historias de pastores" (SÍ).
"Se enrrollaba demasiado" (NO); "Hablaba demasiado", "Era excesivamente locuaz" (Sí).
"Sigue todo el rato" (NO); "Sigue todo el tiempo" (Sí).
"Así que bueno" "Y nada" (NO); "Por lo tanto", "En conclusión"... (Sí).
"Fomentaron un montón" (NO); "Fomentaron mucho" (SÍ).
"Estar al dedillo de lo que pasaba" (NO); "Conocer muy bien lo que pasaba" (SÍ).
"Super bonito" (NO); "Muy bonito" (SÍ).
"Ella como que duda" (NO); "Ella duda" (SÍ).

Atender a la evolución de los significados. Por ejemplo, discreción en el Siglo de Oro es sinónimo de prdencia; luego significa inmediatamente, no más tarde.
Hay que explicar los términos que ahora no están en uso, por ejemplo: "comendador".

Hablar con propiedad: "qué solución podrían meter" (NO); "qué solución podrían encontrar" (SÍ).
"El ejército español estaba inmiscuido en la guerra de África" (NO); "involucrado".
"Era muy convincente con esa idea" (NO); "Estaba muy convencida de esa idea" (Sí).
"Se encuentra a las estatuas" (NO); "Se encuentra con las estatuas" (SÍ).

Redundancias: "Más mayor", "Más posteriores".

Cacofonías: Larra narra.

Fluidez verbal: depende de la riqueza de vocabulario, que se adquiere leyendo libros enriquecedores; también depende de lo que se ensaye la intervención.

Dependiendo del tipo de público hay que explicar más o menos los términos técnicos: "culteranismo".

Contenido:

No citarse a sí mismo: "como yo digo". Buscar fuentes ilustres y solventes. Hay muchas.

Distinguir entre los datos y la interpretación de los datos.

Enmarcar cronológicamente los relatos.

Tratar de responder a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo.

Analizar las fortalezas y las debilidades, las amenazas y las oportunidades.

Evitar obviedades: "La sociedad era muy compleja". De un discurso esperamos que nos ayude a hacer inteligible lo confuso.

Las teorías por sí mismas no valen, sino en la medida en que están argumentadas con consistencia.

"La sociedad es la responsable". Cajón de sastre que no dice nada.
"El poder corrompe". Entonces, ¿cómo lo hacemos?